

29 de noviembre
.
10:00-12:00: Mesa redonda:
“El personaje en la literatura infantil. ¿Con quién se identifica mejor el lector, con la flora y fauna como protagonistas o con los seres humanos?”
Ponentes: Jorge Tume, Cosme Saavedra, Henry Quintanilla, Julio Cabrejos
Lugar: Auditorio de la Facultad de Educación de la UNSCH
.
16:00-18:00: Mesa redonda:
“La violencia y la corrupción en la literatura peruana contemporánea”
Ponentes: Cosme Saavedra, Augusto Higa, Gabriel Rimachi Sialer, Julio Zavala
Lugar: Auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNSCH
.
Ciclo de presentaciones:
Lugar: Centro Cultural de la UNSCH - Sala Cine 2° piso
18:00-18:40: Fic y la rebelión de los niños de Jorge Tume
Presentación: Julio Cabrejos
18:45-19:25: El cazador de dinosaurios de Gabriel Rimachi Sialer
Presentación: Augusto Higa
19:30-20:10: La novia de Corinto y La conciencia del límite último de Carlos Calderón Fajardo
Presentación: Cosme Saavedra y Julio Zavala
.
30 de noviembre
Ciclo de presentaciones:
Lugar: Auditorio Centro Cultural de la UNSCH – Sala Cine
17:00-17:40: Bienvenido, Francisco Caoba de Henry Quintanilla
Presentación: Jorge Tume
17:45-18:25: Las hojas muertas de Giancarlo Andaluz
Presentación: Henry Quintanilla
18:30-19:10: Froilán Alama. La leyenda de Teodoro Alzamora
Presentación: Víctor Tenorio
19:15-21:10: Foro/cine: Ensayo sobre la ceguera / Proyección de la película
Ponentes piuranos: Teodoro Alzamora, Cosme Saavedra y Jorge Tume.
.
1 de diciembre
.
10:00-12:00: Mesa redonda:
La revolución en la novela: crisis en la narración. ¿Podemos seguir escribiendo como en el pasado, qué ha cambiado la revolución de los medios, cómo ha transformado la escritura, y qué historia podremos construir ahora?
Ponentes: Gabriel Rimachi Sialer, Carlos Rengifo, Patricia de Souza
Lugar: Auditorio de la Facultad de Educación de la UNSCH
.
Presentación para docentes de EBR y EBA
Lugar: Auditorio de la Dirección Regional de Ayacucho
16:00-16:40: Pequito, el aventurero y la maldición del pirata de Julio Cabrejos
Presentación: Teodoro Alzamora
16:45-17:25: Tristán de Patricia de Souza
Presentación: Carlos Calderón Fajardo
17:30-18:20: La casa de Albaceleste de Augusto Higa
Presentación: Carlos Rengifo
.
19:00-20:15: Foro: Globalización, literatura y arte
Ponentes: Patricia de Souza, Carlos Rengifo y Víctor Tenorio
Local: Auditorio de la Universidad Alas Peruanas – ADRA
.2 de diciembre
.
10:00-12:00: Mesa redonda: “Literatura regional vs. Literatura cosmopolita”
Ponentes: Carlos Calderón Fajardo, Augusto Higa, Teodoro Alzamora, Víctor Tenorio
Lugar: Auditorio del Instituto Superior Nuestra Señora de Lourdes
.
16:00-18:00: Foro: Vargas Llosa: primer Nobel del Perú
Ponentes: Carlos Calderón Fajardo, Carlos Rengifo y Gabriel Rimachi
Lugar: Auditorio del colegio Jean Paul Sartre
.
Ciclo de presentaciones
Lugar: Auditorio del Centro Cultural de la UNSCH – Sala Protocolar
17:00-17:30: Walac de Cosme Saavedra
Presentación: Gabriel Rimachi Sialer
17:35-18:05: El puente de las libélulas de Carlos Rengifo
Presentación: Patricia de Souza
18:15-19:00: La procesión de los gatos y La danza del gallo de Víctor Tenorio
Presentación: Marcial Molina y Elmer Aliaga
Clausura del evento
¿Qué es un teorema? Una proposición que exige demostración. La novela empieza con el joven poeta que sólo piensa en fugar del manicomio al verse “aprisionado, bajo los ojos del psiquiatra que me observaba como a un animal recién capturado en el monte”. El poeta de veinte años aplaca el aburrimiento en el asilo (escribiendo notas y poemas, que luego serán engastadas dentro de la novela) porque el psiquiatra le ha recomendado el escribir como terapia. El narrador existe dentro del libro conteniendo un lenguaje que le solicita constantemente estallar. Esto ocurre con frecuencia, sin que el narrador pueda contener al poeta. Siendo un personaje al interior del libro, que está narrando el poeta-narrador, este se escapa a la belleza de la infancia perdida a través de evocaciones poéticas que distienden la furia, escritas en prosa tersa y sugerente. La naturaleza es el reverso del manicomio y la enfermedad es el anverso. Estéticamente Verástegui busca el claro/oscuro, la tensión entre el equilibrio de la infancia y el desequilibrio de la juventud. En realidad, el poeta-narrador nos está conduciendo al hallazgo de la flor. Y así llegamos a las Anotaciones, al corazón/centro de la novela. Notas escritas por el poeta joven en el manicomio y que son incluidas dentro del relato. Y ahí está la flor. Anotación 1: “El sabor de la vida es una flor que brota en tus ojos, poeta. En un jardín por el que me encuentro caminando, solitario, un bello verso en los labios, crecen plantas que uno ama –como a una muchacha”. Anotación 2: “Un mundo como una flor, y entre todas las flores un puma cazando alacranes, oliendo suavemente las flores que brotan entre las zarzas, un puma cachorro aprendiendo a defenderse del mundo. Anotación 3: El poeta sabe que es una flor, que aunque incomprendidos sus poemas no cesan de brotar como flores. Una flor –una flor en manos de la furia de la historia. El signo de la independencia en la flor: su capacidad para conversar con el cielo, el hilo del arte que le permite volar.
.
En el último capítulo de la novela, luego del ajuste de cuentas de la flor con la psiquiatría, los locos se fugan del manicomio. Estallan los locos. “Una energía que estalla de este modo resulta difícil de dominar y por más enfermeros, psiquiatras e incluso pacientes que le caigan encima, termina destrozándolo todo como una bestia indoblegable”.
.
“-¿Y ahora dónde vamos cumpa?-dijo el Bronco al Zurdo, cuando ya se habían descolgado hacia el lado exterior del hospicio.
.
-¿Dónde va a ser pues, cuñao? Un fiestongo es lo que haremos –dijo el Zurdo.
.
Huye el poeta loco en busca de Suzette, a quien le enseñará lo que escribió enloquecidamente”.
.
¿Es la novela de Verástegui auto-biográfica? Se podría decir que sí, porque sólo es real la verdad del poeta vivo en lo que ha escrito, dentro de la novela Teorema del anarquista ilustrado. En todo caso, Verástegui nos deja su auto-retrato de poeta joven y loco: “Esta larga melena que ves crecida como cabellos de león negro brillante es el trofeo de muchos años de cuidadosa preparación para el rechazo de lo que odio, una sociedad consumista”.
.
Foto 1: Portada de la novela. Foto 2: Enrique Verástegui.
Fuente: http://carlosmsotomayor.lamula.pe/2010/08/19/bloc-de-notas-carlos-calderon-fajardo-2/