El pasado domingo la narradora chilena Claudia Apablaza presentó su reciente novela, publicada por la editorial peruana Altazor. Su presencia en la Feria Internacional del Libro (FIL) Guayaquil 2010 fue más bien para conectarse con escritores locales, la literatura nacional y reunirse con otros autores, poetas y narradores para hablar del mercado literario actual. Reside entre España y su natal Chile, ya que cursa el doctorado en Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, ciudad en la que es profesora del Laboratorio de Escritura.
.
¿De qué trata su novela EME/A: La tristeza de la no historia?
Es una novela, en cierta medida, de lo amoroso y la frustración del amor. De un personaje que en definitiva es como todos los personajes, llamado EME/A, que puede ser la frustración amorosa y contar la historia de ella.
.
Como ha dicho en otras entrevistas, ¿cree que persisten los personajes sobre personajes?
Sí, como una especie de metaliteratura, escritura acerca de la escritura. En cierta medida, creo que todo lo que está escrito lo está en referencia a otra cosa. Lo que hago en mi trabajo es reciclar escrituras y reciclar lecturas desde una suerte cómo yo, Claudia Apablaza; vivencio las historias de la literatura y analizo qué hago con eso.
.
¿Cuándo surgió esta obra?
A fines de 2008 la empecé a construir, a fines de 2009 la tenía lista y este año me la pidieron de Altazor y la publiqué con ellos. Fue un trabajo bastante fluido porque ellos estaban creando esta colección de narradores latinoamericanos, entonces eligieron a uno de cada país por sugerencias de poetas amigos, Óscar Saavedra y Héctor Hernández Montecinos. Evaluaron mi manuscrito y lo editaron, hicimos una gira de 2 ó 3 semanas por Perú hasta que se concretó el viaje para presentar los libros.
.
¿Por qué decide venir a la FIL?
Recibí la invitación en septiembre e inmediatamente dije que me interesaba porque nunca había estado en Guayaquil, quería conocer más acerca de los escritores y compartir con muchos poetas y narradores las lecturas que no llegan al lugar donde estoy viviendo por A, B o C motivo.
.
¿Cómo describe su escritura?
Es un proceso catártico, acumulación de experiencias corporales que se resumen después en un texto. El cuerpo se llena de lecturas e influencias hasta que llega un momento en que eso explota en texto, a lo que estoy muy alerta y pendiente, a la vez que escucho mucho.
.
¿Siente que su narrativa ha evolucionado desde su primer libro Autoformato, en 2006?
Es lo mismo, tratado de otra forma; en ningún momento he hecho una ruptura brutal con mis procesos. Creo que es una misma línea continua que va mutando, toma otras formas y se depura.
.
¿Marcan su obra España y Chile?
Sobre todo el traslado de un lugar a otro me ha permitido mirar la realidad desde un espacio de movimiento que no permite que las cosas se vuelvan estáticas. En Chile hay muchos poetas de calidad y en España, hay mayor número de narradores, pero de igual nivel que los de Chile.
.
¿Sigue con sus estudios?
Estoy en el proceso de hacer la tesis de doctorado que podría ser sobre las vanguardias latinoamericanas del siglo XX o la construcción del yo a partir de medios virtuales. Si debo nombrar a 2 ecuatorianos en las vanguardias, me interesan Pablo Palacio y Humberto Salvador.
.
¿Cómo percibe la feria?
Llama la atención por las publicaciones que tienen porque en una misma caseta hay libros usados, extranjeros y nacionales como, lo que una espera de una biblioteca: encontrar de todo. En Chile el asunto es más puro en cuanto a organizar los títulos.
.
Es conocida por su trabajo en revistas en línea, ¿por qué?
Me interesan múltiples líneas de trabajo e Internet, el mundo virtual y los paradigmas que lo rigen; es una de las influencias principales, parte importante de mi vida.
.
¿Sus estudios de psicología dejan huellas en su obra?
Puede ser, al igual que la literatura, una cierta obsesión por un objeto, en este caso la mente. Es una forma delirante de aproximarse a algo, como es la literatura.
.
¿En qué trabaja ahora?
Siempre en la narrativa. Escribo la novela El congreso del amor, que trata de cerrar un primer ciclo de escritura integrando todas las otras estéticas de mis obras Autoformato, Diario de las especies y EME/A. Las profundiza y genera un cuarto texto, que supongo superará a los otros.
.
.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario